Consultoría en Geología, Geofísica e HidrogeologíaConsultoría en Geología, Geofísica e HidrogeologíaConsultoría en Geología, Geofísica e HidrogeologíaConsultoría en Geología, Geofísica e Hidrogeología
  • Geo Resource
    • Quienes somos
  • Geofísica
    • Método Magnetotelúrico (MT)
    • Método transiente electromagnético (TEM)
    • Método Tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
    • Método de sondaje eléctrico vertical (SEV)
  • Geología
    • Estudios hidrogeológicos
  • Consultores
    • Exploración de aguas subterráneas
    • Exploración de Recursos Geotermales y Aguas Termales
    • Exploración de Hidrocarburos
    • Estudio de cuencas
    • Caracterización de fallas
    • Caracterización Geológica
    • Caracterización del Basamento
    • Monitoreo de Contaminación de Acuíferos
    • Monitoreo de pozos
    • Informes medioambientales
  • Contacto
    • Contacto
    • Práctica profesional Geología – Hidrogeología – Geofísica

Estudios hidrogeológicos

Estudios Hidrogeológicos - Geología

ETAPA 1.
PREANÁLISIS

Durante esta etapa se identifica la zona de estudio (ubicación, área, geometría, etc.), y se revisa preliminarmente la información climática, geológica, estratigráfica, hidrogeológica, geomorfológica, geofísica y química general disponible y relevante, con el fin de realizar un análisis previo de las condiciones y favorabilidad del sector de estudio.

Al final de esta etapa se define la ubicación de los puntos geofísicos a realizar, así como también su cantidad y la distribución idónea de estos según los requerimientos del cliente y las características de la zona a explorar, tomando en consideración para la propuesta final también otras características locales no geológicas que pudiesen influir directamente en la campaña geofísica, calidad de aguas o potencial de los acuíferos existentes.

Estudios Hidrogeológicos - Geología etapa 1
Estudios Hidrogeológicos - Geología etapa 2
Geología de la Región de Los Ríos. Modificado de Mapa geológico de Chile, escala 1:1.000.000 (SERNAGEOMIN, 2003).

ETAPA 2.
ANTECEDENTES ESPECÍFICOS E INICIO DE INFORME

La información recopilada durante la etapa de preanálisis es reunida y resumida en un documento tipo, el cual además contiene otra información relevantes o requeridas, tal como el caudal necesario para el abastecimiento actual de aguas según consumo actual y futuro. Cada capítulo incluye imágenes y figuras realizadas específicamente para el estudio en cuestión.

Al final de esta etapa se contará con los capítulos introductorios (Introducción, Objetivos, Ubicación y accesos, Estudio de población y vivienda, etc.), así como también los capítulos esenciales (Geomorfología, Geología e Hidrogeología) para el análisis a realizar en las posteriores etapas.

ETAPA 3.
RECURSOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEOS

Se realiza un catastro de las captaciones de agua superficiales y subterráneas registradas en la Dirección General de Aguas (DGA), con el objetivo de identificar su distribución y características (información estratigráfica, del nivel de agua, etc.) para así entender la red hídrica y el potencial aprovechable de las aguas subterráneas. El objetivo de esta etapa es identificar la naturaleza, distribución, propiedades y potencial de las unidades presentes en el subsuelo, en base a la cuales se realizará la correlación de los datos geofísicos obtenidos en la siguiente etapa (Etapa 4).

Finalizada la etapa 3, se tendrá representada en forma gráfica y detallada la información geológica e hidrogeológica local disponible obtenida a partir de los antecedentes de captaciones próximas al área de estudio y su interpretación en base a la información litología e hidrogeológica recopilada en las etapas previas.

Estudios Hidrogeológicos - Geología etapa 3
Ubicación de captaciones subterráneas y radio de protección (200 m) en torno a estas. Se indica caudal en l/s. Fuente: DGA.
Estudios Hidrogeológicos - Geología etapa 4
Equipo ADU-08 en terreno

ETAPA 4.
CAMPAÑA DE TERRENO

Realización de mediciones, encuestas y/o análisis químicos en el área de estudio (según requerimientos). Durante la campaña se obtendrá y registrará la respuesta electromagnética del subsuelo en las distintas zonas medidas, por medio de diversos equipos y métodos geofísicos, como, por ejemplo, el método Magnetotelúrico (MT) y de Transiente electromagnético (TEM).

Al término de la campaña de terreno se contará con información numérica de resistividad versus profundidad del subsuelo bajo cada punto geofísico realizado, cuyas coordenadas geográficas serán registradas tanto en el equipo utilizado, como en un aparato GPS independiente. Se incluye además la confección de un registro fotográfico de las actividades ejecutadas.

ETAPA 5.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOFÍSICA

Los datos recopilados durante la campaña geofísica son procesados mediante software especializado, obteniendo como resultado final de esto perfiles 2D de resistividad vs profundidad, los cuales son luego analizados y correlacionados con los datos geológicos, hidrogeológicos, estructurales, etc.

Terminada la Etapa 5, se dispondrá de información sobre el potencial acuífero del área, identificando la disposición de este en el subsuelo, su espesor y geometría.

Estudios Hidrogeológicos - Geología etapa 5
Perfil de Resistividad vs profundidad, en donde valores altos se correlacionan a unidades rocosas o muy consolidades, mientras que bajo valores son más típicos de materiales sedimentarios como gravas arenas, limos y arcillas.
Estudios Hidrogeológicos - Geología etapa 6

ETAPA 6.
ELABORACIÓN DE INFORME

Finalización del informe hidrogeológico, el cual incluirá todos los antecedentes recopilados, así como también los resultados de las mediciones. 

El propósito del informe será entregar de forma detallada en capítulos (Geología, Hidrogeología, Método geofísico, Campaña geofísica, etc.) el proceso realizado para la definición del lugar dentro del área de estudio con las mejores condiciones hidrogeológicas, así como también la profundidad recomendada a perforar. En caso de requerirse, se añadirá un análisis de alternativas de captaciones tanto superficiales como subterráneas, además de una evaluación económica, diseño esquemático básico del sistema de captación, sus características y recomendaciones para una óptima habilitación.

.

ETAPA 7.
ENTREGA DEL INFORME Y PRESENTACIÓN

Junto con la entrega del informe, se llevará a cabo por parte de los profesionales involucrados una presentación al cliente en la cual se resumirán resultados y conclusiones obtenidos.

El objetivo final de la presentación es explicar de forma resumida los alcances del estudio, sus resultados y recomendaciones, así como también resolver las posibles dudas del cliente o beneficiarios.

Estudios Hidrogeológicos - Geología etapa 7
Contáctenos

georesource

Servicios

  • Estudio de cuencas
  • Monitoreo de pozo
  • Exploración geofísica

Aplicaciones

  • Exploración de aguas subterráneas
  • Caracterización de fallas
  • Exploración de hidrocarburos
  • Exploración de recursos geotermales y aguas termales
  • Caracterización geológica
  • Caracterización del basamento

Contacto

ZONA SUR
Puerto Varas
Región de Los Lagos

ZONA CENTRO/NORTE
Chillán
Región del Ñuble

ZONA SANTIAGO
Santiago
Región Metropolitana

©GeoResource 2022 / Agencia Grado 8 - Agencia Medios Ok
  • Geo Resource
    • Quienes somos
  • Geofísica
    • Método Magnetotelúrico (MT)
    • Método transiente electromagnético (TEM)
    • Método Tomografía de resistividad eléctrica (ERT)
    • Método de sondaje eléctrico vertical (SEV)
  • Geología
    • Estudios hidrogeológicos
  • Consultores
    • Exploración de aguas subterráneas
    • Exploración de Recursos Geotermales y Aguas Termales
    • Exploración de Hidrocarburos
    • Estudio de cuencas
    • Caracterización de fallas
    • Caracterización Geológica
    • Caracterización del Basamento
    • Monitoreo de Contaminación de Acuíferos
    • Monitoreo de pozos
    • Informes medioambientales
  • Contacto
    • Contacto
    • Práctica profesional Geología – Hidrogeología – Geofísica
Consultoría en Geología, Geofísica e Hidrogeología